¿Sabes que tienes 15 días para devolver cualquier cosa que compres?

Las compras por internet ya son una realidad, desde el móvil podemos comprar de todo: desde ropa a comida e incluso compramos servicios, como una página web para nuestro negocio o un seguro para nuestro coche.

En este contexto, el derecho de desistimiento, regulado en el artículo 102 y siguientes del Texto Refundido de la Ley de Protección de Consumidores y Usuarios,  se ha convertido en un elemento fundamental para proteger los intereses de los consumidores.

El derecho de desistimiento se basa en la premisa de que, en muchas ocasiones,  los consumidores no tienen la oportunidad de examinar un producto o servicio antes de adquirirlo. Por lo tanto, el legislador reconoce que los consumidores pueden necesitar  un período para evaluar su compra y, en su caso, retractarse.

¿En qué consiste el derecho de desistimiento?

 

El derecho de desistimiento permite a los consumidores arrepentirse de una compra y devolver un producto o cancelar un servicio sin necesidad de justificar su decisión.

El plazo para hacerlo es de 14 días naturales desde que recibimos el bien o encargamos el servicio. Por tanto, no comienza desde el día de la compra, sino desde que efectivamente recibimos el bien.

Dentro de ese plazo, se debe comunicar de manera clara la voluntad de desistir de la compra del bien o servicio.

No es necesario ningún formalismo especial y la empresa tampoco nos puede exigir una forma determinada de comunicar nuestro desistimiento, basta con usar cualquier medio de comunicación. Asimismo, el empresario no puede imponer ninguna penalización ni gastos adicionales por el hecho de desistir.

Una vez comunicado nuestro desistimiento, se debe devolver la cosa sin demoras indebidas y, en cualquier caso, en el plazo máximo de 14 días naturales desde que se comunicó el desistimiento.

Asimismo, el comerciante debe reembolsar todos los pagos recibidos, incluyendo los gastos de entrega, sin demoras indebidas y a más tardar en un plazo de 14 días naturales a partir de la fecha en que se le informó sobre la decisión de desistir. Este reembolso se realizará utilizando el mismo método de pago que el consumidor utilizó en la transacción inicial, a menos que se acuerde expresamente lo contrario.

Tienes 15 días para devolver cualquier cosa que compres

¿Existen excepciones?

  1. Cuando se trate de la contratación de un servicio, una vez que el servicio haya sido completamente ejecutado.
  2. El suministro de bienes o la prestación de servicios cuyo precio dependa de fluctuaciones del mercado financiero que el empresario no pueda controlar y que puedan producirse durante el periodo de desistimiento. Por ejemplo, productos financieros como acciones o bonos.
  3. Cuando se trate de bienes realizados a medida, personalizados o confeccionados conforme a las especificaciones del consumidor. Por ejemplo, un traje a medida o una ilustración.
  4. El suministro de bienes que puedan deteriorarse o caducar con rapidez. Por ejemplo, un ramo de flores.
  5. El suministro de bienes precintados que no sean aptos para ser devueltos por razones de protección de la salud o de higiene y que hayan sido desprecintados tras la entrega. Por ejemplo, ropa interior.
  6. El suministro de bienes que después de su entrega y teniendo en cuenta su naturaleza se hayan mezclado de forma indisociable con otros bienes. Por ejemplo, ladrillos.
  7. El suministro de bebidas alcohólicas cuyo precio haya sido acordado en el momento de celebrar el contrato de venta y que no puedan ser entregadas antes de 30 días, y cuyo valor real dependa de fluctuaciones del mercado que el empresario no pueda controlar. Pongamos un ejemplo: imagina que un cliente realiza un pedido de una caja de vinos de edición limitada a un precio acordado con un distribuidor de vinos. El contrato se celebra, pero debido a la alta demanda de la edición limitada, el distribuidor no puede entregar los vinos al cliente hasta 60 días después de la fecha de compra. Durante esos 60 días, el valor de los vinos puede cambiar debido a las fluctuaciones del mercado, como la valoración de vinos raros y de colección. Si el valor de los vinos aumenta, el cliente aún pagaría el precio acordado en el contrato original, lo que podría considerarse una ventaja para el cliente. Si el valor de los vinos disminuye, el cliente podría obtener una ventaja al pagar un precio fijo previamente acordado.
  1. Los contratos en los que el consumidor y usuario haya solicitado específicamente al empresario que le visite para efectuar operaciones de reparación o mantenimiento urgente; si, en esa visita, el empresario presta servicios adicionales a los solicitados específicamente por el consumidor o suministra bienes distintos de las piezas de recambio utilizadas necesariamente para efectuar las operaciones de mantenimiento o reparación, el derecho de desistimiento debe aplicarse a dichos servicios o bienes adicionales. Por ejemplo, si solicitas a un fontanero que repare una fuga de agua en tu casa y, al llegar, el fontanero también te ofrece instalar un filtro de agua adicional sin tu solicitud previa, tendrás el derecho de desistir de ese servicio o bien adicional.
  1. El suministro de grabaciones sonoras o de vídeo precintadas o de programas informáticos precintados que hayan sido desprecintados por el consumidor y usuario después de la entrega. Por ejemplo, un CD de música.
  2. El suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas o revistas, con la excepción de los contratos de suscripción para el suministro de tales publicaciones.
  3. Los contratos celebrados mediante subastas públicas.
  4. El suministro de servicios de alojamiento para fines distintos del de servir de vivienda, transporte de bienes, alquiler de vehículos, comida o servicios relacionados con actividades de esparcimiento, si los contratos prevén una fecha o un periodo de ejecución específicos. Imagina que una empresa organiza una conferencia de negocios en una ciudad y necesita alojar a sus participantes. La empresa contacta a un hotel para reservar un bloque de habitaciones para las fechas específicas de la conferencia. En este caso, el contrato establece una fecha de inicio y una fecha de finalización para el alojamiento, que coincide con la duración de la conferencia. Si la empresa decide cancelar la reserva antes de la fecha de inicio especificada en el contrato, normalmente no tendría derecho al desistimiento, ya que el servicio de alojamiento se proporciona en un período de ejecución específico y no está relacionado con vivienda, transporte, alquiler de vehículos, comida o actividades de esparcimiento.
  1. El suministro de contenido digital que no se preste en un soporte material cuando la ejecución haya comenzado. Imagina que un usuario compra una película en línea a través de una plataforma de transmisión de video, como Amazon Prime Video. La película se adquiere y se agrega a la biblioteca digital del usuario. El usuario decide comenzar a ver la película de inmediato. Desde el momento en que comienza a reproducirse la película, ya no existe derecho de desistimiento. 

El desistimiento es un derecho básico de los consumidores y usuarios, sin embargo es poco conocido y mucho menos usado. 

Y tú, ¿tienes alguna duda sobre el derecho de desistimiento? ¿Quieres saber si en tu caso es aplicable? 


Si es así recuerda…

tengo un servicio de consulta legal que, por 60 euros, me miro tu documentación, nos reunimos y te cuento las opciones que tienes.

Para solicitar una consulta, simplemente rellena el formulario que ves aquí debajo.

Luego, me pondré en contacto contigo para pedirte la información y formalizar el pago, y en nada estaremos viendo el caso.